viernes, 24 de marzo de 2017

ACTIVIDAD 1: ¿Raro, yo?

¿Raro, yo?

Llevaba mucho tiempo sin leer un cuento, me he sumergido en mi segunda etapa en la Literatura Infantil, y he pasado de disfrutar de las obras que leía cuando era un niño, a disfrutarlas y la vez analizarlas. He escogido el cuento ¿Raro, yo? Cuya autora e ilustradora es Gabriela Rubio.
 Me lo he leído por lo menos unas diez veces para analizar cada uno de los aspectos, y he indagado un poco más sobre la obra y vida de Gabriela Rubio. Al leerlo mi hipótesis inicial fue que la edad recomendada para disfrutar del cuento era de 2 a 5 años, sin embargo y tras estudiar las diferentes medidas de adecuación a la lectura según la edad, he decidido que la edad recomendada para este cuento es de 5 años.  He disfrutado mucho de la lectura, y también de su análisis, ahora me dispongo a mostrar el resultado del mismo.

Título: ¿Raro, yo?

Autor: Gabriela Rubio

 Ilustrador: Gabriela Rubio

Editorial: Alfaguara

Fecha 1ªedición: 2003, Madrid

Edad en la que me baso para realizar este análisis: después de leer el cuento, la edad recomendada para leer la obra es de 4 a 5 años para ser más ajustados. Ya que la historia es muy fácil de comprender por un niño de 3 años, sin embargo, no entenderá el significado como un niño de 5. A los 5 años también es cuando surgen los problemas por diferencias. El sentido simbólico del cuento lo puede entender un niño de 4 a 5 años.
También pienso que el cuento puede ser de 5 a 7 años en el caso de que sean ellos los lectores, ya que leen despacio, pero se ayudan de las imágenes para entender la historia. El sentido simbólico del cuento lo puede entender un niño de 4 a 5 años. La elección de edad de este libro influye notablemente en si el niño lee o no lee, pero si lo tengo que incluir en la biblioteca de un aula sería en la de 3º de Infantil (5 años).
He escogido este libro de forma muy rápida (ya que la elección de libros en clase fue como un mercadillo en el que había tirones de cuentos), sin embargo, el título me llamó mucho la atención, ya que directamente lo asocié con el problema social que existe por ser diferente al resto. El título directamente me llevó a relacionarlo con valores como la empatía y el respeto por la diversidad. La ilustración de la portada me hizo pensar que el libro también trata sobre la amistad.

Gabriela Rubio escribe obras infantiles y a la vez las ilustra. Vive en Barcelona y ha traducido sus obras al castellano, catalán, euskera, alemán, francés, italiano, japonés y coreano. Su familia mayormente está formada por artistas y pilotos, por lo que en su infancia viajó a diferentes países, como Estados Unidos o Suazilandia (África). Aprendió varios idiomas. Nació en Gran Canaria, pero ha vivido en Madrid, París y actualmente en Barcelona. En Barcelona ha sido donde más feliz ha estado ya que vive de forma autónoma, como quiere, y ha retomado sus clases de ballet (era bailarina). Actualmente tiene dos hijos, de los que afirma aprender mucho de ellos.

El formato del cuento es muy manejable, mide aproximadamente 16cm de alto por 14cm de ancho, por lo que es prácticamente cuadrado. De esta forma en caso de que el cuento sea leído por un niño de 6 años lo pueda coger cómodamente, y en caso de se cuente el cuento al niño se pueden apreciar las ilustraciones bien. También he de decir que la tapa dura también dota al libro de gran manejabilidad para los niños.

La portada es atractiva ya que hay dos monstruos con aspecto amistoso y asustadizo, por lo que a un niño de 4 años le atraería mucho este cuento. La combinación de colores también lo hace llamativo. Las ilustraciones están muy bien logradas y dotadas de gran expresividad, al haber sido realizadas por la propia autora consigue muy bien relacionar visualmente la historia con las ilustraciones. La tipografía es sencilla, tipo “cuadernillos de caligrafía RUBIO”. Estas características hacen que el libro esté perfectamente orientado tanto para niños de entre 4 y 5 años, como para niños de 6 años. Los primeros practican la lectoescritura con los mismos patrones caligráficos con los que está escrito el cuento; y los de 6 años leen con esa tipografía.  Los dibujos son de una calidad excelente, son monstruos diferentes, lo que les encanta a los niños. Hay multitud de paisajes y escenas en diferentes momentos del día, la duración de la acción está muy lograda.

Los temas principales de los que trata el cuento son: la amistad, la diversidad y la empatía. Los temas secundarios pueden ser que todos somos diferentes, pero compartimos cosas comunes (por ejemplo, el cuento da a entender que todos tememos las avispas, todos hacemos pis, a todos nos da miedo un ruido en la noche, todos comemos por necesidad). Este tema es adecuado a la edad del niño lector ya que personifica y humaniza a los personajes, la trayectoria de su historia es mucho más interesante para el niño que el desenlace de la misma. El mensaje simbólico es que todo conflicto generado por diferencias tiene solución, la solución es la puesta de rasgos comunes entre los dos participantes del conflicto. Todos somos diferentes, algunos más altos, más bajos, más o menos guapos, pero al final lo que nos une y hace amigos es el conjunto de rasgos comunes, de este modo en la historia, ambos personajes se van dando cuenta progresivamente de que el otro no es tan raro.
Es muy bonito el mensaje que quiere darnos a entender el libro, desarrolla el autoconcepto del niño, le hace ver que cada ser humano es único, pero que todos compartimos algo en común y esto se puede llevar a cabo en la sociedad de forma gratificante. La tolerancia y el respeto son dos factores actitudes necesarias en la sociedad, y este cuento intenta relatarlo.
Los temas de los que trata el cuento son adecuados perfectamente para la edad de 5 años. A esta edad es cuando comienzan a surgir los problemas por diferencias y demás. Por lo que el tema está orientado según mi punto de vista a esta edad.
Esta es una edad un poco complicada, porque los niños empiezan a leer de manera autónoma, pero hay muchas diferencias entre ellos. Además, su comprensión está más avanzada que sus habilidades lectoras.” (2016, Judith, Selección de libros y cuentos para niños, Web).

La estructura del cuento es circular, parte de un punto inicial y conforme avanza la historia se vuelve a ese mismo punto inicial, en este caso con un personaje nuevo.
La introducción presenta al monstruo y al marciano y el cómo se observan el uno al otro, se produce el conflicto derivado de las diferencias físicas de cada uno y ambos. Se esconden ambos para no presenciar lo raro que es el otro y llega la avispa.
El nudo comienza a partir de que ambos personajes huyen de la avispa y a lo largo de la noche y el día siguiente se conocen y ven todo lo que tienen en común.
El desenlace se produce cuando llega un bicho del cual se esconden, y de repente aparece la avispa de nuevo. Esto nos sugiere la idea de que la historia vuelve a comenzar, pero con un personaje nuevo, se volverán a conocer y serán amigos, hasta que llegue otro nuevo, se escondan, aparezca la avispa…
Por ello la estructura es circular ya que la historia parte de un inicio y finaliza en un inicio similar. Está perfectamente orientada para niños de 5 años ya que a estos les llama mucho la atención las historias que se repiten, y sobretodo, que comprenden perfectamente en la historia lo siguiente: inicio del problema-solución del problema mediante una historia donde ocurren varios sucesos que nos llevan a la solución final.

Hay dos protagonistas principales, el monstruo y el marciano. El monstruo puede llegar a representar a un niño un poco más mayor que el marciano, que es con el que más identificado se debe sentir el niño de 5 años (al ser más pequeñito que el monstruo). Sin embargo, un niño puede identificarse con cualquiera de los dos. Ambos desconocen que hay gente diferente a ellos. Un niño puede tener actitud de rechazo ante alguien nuevo, igual que ambos protagonistas, por lo que se puede sentir identificado con ambos. Ambos protagonistas piensan igual, pero es el monstruo el que rompe el hielo diciendo que el marciano ya no le parece tan raro, por lo que asocio la figura del monstruo con la de un chico mayor que el chico que representa el marciano. Está perfectamente adecuado a la edad ya que los niños, en caso de que muestren actitud de repulsa ante alguien actuarían igual que ambos monstruos, y de forma más indirecta que en la historia se irían dando cuenta que ambos no son tan diferentes.
Los personajes secundarios son el bicho que aparece al final, el cual supongo que tendrá la misma actitud y modo de pensar que el monstruo y el marciano (ya que la historia aparentemente vuelve a empezar, pero con un nuevo personaje). La avispa puede representar la figura del adulto o del profesor que castiga cuando se genera un conflicto, de tal modo los niños huyen de ello, y en su mente el castigo futuro pesa mucho más que el conflicto que haya podido ocurrir. De este modo puedo decir que la avispa en lugar de castigarles, les induce a que hagan las paces. Por lo que la avispa representa la figura del tutor o maestro.
No es necesario buscar en ninguna página ningún artículo para hacerme entender que a los 5 años ya existe la empatía. Y este cuento refuerza fundamentalmente el valor de la misma, acompañándolo de actitudes de respeto y tolerancia. Realza el valor de la amistad en un lugar donde ha habido un conflicto, y da a entender que es mejor llevarse bien y tener respeto con el otro que ser intolerante ante nuestras diferencias. El cuento también brinda la oportunidad de entender que el respeto por la diversidad es la mejor forma de llevar a cabo una vida en sociedad, justa y tolerante, y en la que es mejor ser amigos, que huir de la gente ante sus diferencias.

Analizando la parte del lenguaje, en el cuento predomina la función descriptiva de palabra, abundan las comparaciones del estilo:
­—Sí: tienes escamas por todas partes, una cola gigante y la nariz como una patata —contestó el marciano.
El diálogo entre el monstruo y el marciano también es abundante. La función poética de la palabra se puede llegar a dar en escenas como la de que el monstruo a un lado dice:
—Ese marciano peludo y yo no nos parecemos en nada—pensaba el monstruo.
—Ese monstruo gordinflón y yo—pensaba el marciano—no tenemos nada que ver.
La adjetivación se da a la hora de describirse unos a otros, por ejemplo: cuando ambos afirman que su compañero no es tan raro. Aquí se da una contraposición de opiniones que embellece el texto, no obstante; la función poética en esta escena no es muy intensa.
El vocabulario es muy sencillo, cualquier niño a partir de los dos años conoce todas y cada una de las palabras que están en el cuento.
En cuanto a gramática, las oraciones están construidas de forma simple, y hace uso frecuente de la exclamación.

CONCLUSIÓN

Para concluir, he de afirmar que usaría este libro en una clase de 5 años. Este cuento puede llegar a emocionarles ya que todos en algún momento de nuestra niñez nos hemos sentido diferentes al resto. Los niños empatizan mucho con los personajes y a la vez la historia les divierte. Me parece fantástico el libro.
Didácticamente no hay ninguna intención de que aprendan ningún contenido. Pero sí podemos reflexionar en clase todos juntos sobre la importancia de los valores: amistad, tolerancia, respeto, diversidad y empatía. Este cuento refuerza positivamente esos valores y al ser leído en una clase de infantil es un cuento que da mucho juego para hacer una reflexión grupal, y una crítica de qué les ha parecido el cuento.
Sin duda alguna, y como futuro maestro, utilizaría este cuento en el segundo ciclo de infantil, a pesar de que su adecuación sea para niños de 5 años.
Esta autora nos regala cuentos de calidad, plagados de valores y para todas las edades. ¡Muy recomendable!

REFERENCIAS




7 comentarios:

  1. Hola Jesús, me parece que has hecho una reflexión del libro estupenda, has sabido ir analizando punto por punto todos los aspectos que nos pedían, se ve que en el trabajo has puesto empeño y horas y que has disfrutado haciéndolo, permíteme que para los próximos análisis tome de referencia el tuyo por la organización que has tenido a la hora de hacerlo.
    Si tuviese que sacarte alguna puntilla seria que deberías meterle imágenes del cuento para ilustrar de lo que nos vas hablando a lo largo de la reflexión.
    A pesar de esto último, me parece una reflexión genial. ¡Sigue así!

    ResponderEliminar
    Respuestas
    1. Bueno, Rafa, basta con que sigas la organización que se incluye en la guía de trabajo...
      Coincido contigo en que Jesús ha hecho un buen trabajo.

      Eliminar
  2. Hola Jesus:
    El analisis del cuento ha sido muy bueno, has seguido punto por punto lo establecido y has conseguido llamrme la atención y tener ganas de leerme el libro. En cuanto al vocabulario has utilizado un vocabulario muy bueno sin ningun error ortográfico y se nota que has puesto empeño en hacer dicho análisis.
    Ya para acabar querria que supieras que continues así realizando los comentarios ya que acabaras siendo un profesional muy bueno

    ResponderEliminar
  3. Hola Jesús, sinceramente te felicito por el análisis que has hecho de tu libro. No solo has conseguido mostrar todos los aspectos destacables del libro, sino que has sido capaz de dar una visión reflexiva sobre el mismo.
    Comparto completamente la idea que comentas al inicio del análisis de cómo hemos pasado de disfrutar y leer cuando eramos niños a disfrutar mientras las analizamos para nuestros futuros alumnos. Se nota como has puesto pasión y dedicación a la actividad.
    Me resulta muy interesante el análisis que haces en función de las edades de los niños y niñas, y sobre todo que lo hayas fundamentado con fuentes de calidad. Como por ejemplo cuando comentas el tema (las diferencias y las semejanzas) y explicas como es a los cinco años cuando ya surgen los problemas por estos aspectos.
    Tu conclusión ha conseguido convencerme de cómo este libro puede ser un recurso perfecto para tratar con nuestros alumnos y alumnas temas tan relevantes y necesarios.
    Como bien dice Rafa, lo único que echo de menos es alguna imagen para ver aquello que vas relatando.
    Pero sin dudarlo, te vuelto a felicitar por tu gran trabajo. ¡Vas a ser un maestro 10!

    ResponderEliminar
  4. Tu análisis está fenomenal, pero debes completarlo y corregir un error sobre el uso de la literatura en el aula para que sea perfecto.

    Los niños de infantil no tienen que leer los libros literarios porque aún no tienen habilidad suficiente para disfrutarlos mientras descodifican. Para aprender a leer o practicar la lectura, hay otros libros (paraliterarios y no literarios).
    Debe ser el adulto quien narrándolos o leyéndolos -esto lo veremos en el tema 3-, ponga voz a las palabras y dé sentido completo a las imágenes de los libros literarios. Es lo que dice la cita que incluyes después: los niños pueden comprender este cuento sin problemas, pero sus habilidades lectoras son tan limitadas que, si lo leen ellos, no podrán entenderlo.

    Una cosa muy diferente es que los niños, por propia voluntad, entrenen sus descubrimientos en materia de lectura con cualquiera de los libros de la biblioteca de aula.

    Dices que los temas son la amistad, la diversidad y la empatía. Sin embargo, solo desarrollas el tema secundario: "todos somos diferentes pero tenemos muchas cosas en común".

    Tienes que desarrollar todos los temas, decir en qué parte del libro los encuentras y si son propios de la edad de los lectores. Tus afirmaciones deben fundamentarse en fuentes fiables que tienes que referenciar.

    La cita que incluyes al final de los temas, no habla de ninguno de ello; bueno, sí, de las diferencias, pero no en las físicas, sino en relación con la lectura.

    ResponderEliminar