jueves, 27 de abril de 2017

Actividad 3: hora de contar un cuento

Cuando comentamos en grupo que estrategia íbamos a seguir cada uno al final entre Rafa y yo decidimos que yo sería el cuentacuentos y el narrador, ya que Diego prefería ser lector. Supuse que iba a ser la estrategia más difícil, pero me lo pasé muy bien contando el cuento.
Me surgió un imprevisto muy importante una semana antes y no pude ir a clase a realizar la actividad con el resto de compañeros, por lo que me grabaron contando el cuento que escogí, que por cierto fue “Los tres cerditos”.
La edad para la que adecué el texto es para 5 años.
Mis compañeros me dijeron que mantengo mis estereotipias típicas de mis discursos y exposiciones en público. Que quizá tuve que exagerar más en algunas partes y meterme mucho más en el papel. También tengo que mejorar mi vocalización. Tuve que añadir alguna parte más también, improvisar sobre la marcha y adaptarme mejor a la historia.
Sin embargo, también me dijeron que al menos mantuve el hilo de la historia y que mi entonación fue la correcta.

VIDEO Parte 1:

VIDEO Parte 2:

Desde mi punto de vista lo hice bastante mal. También he de decir que al no poder venir decidí ensayar antes, pero sólo poder grabarlo una vez también fue una norma que me puse. El vídeo está dividido en dos partes puesto que mientras se grababa una llamada nos interrumpió, pero colgamos y continuamos de seguido.

He de mejorar mucho la verdad, me gustaría apuntarme a un curso de cuentacuentos. Me apunté un año en la uni pero no se llegó a realizar. Me gustaría hacerlo algún día y también me gustaría hacer un buen vídeo contando el cuento.

miércoles, 19 de abril de 2017

Actividad 2: Cuentos Folclóricos

Los cuentos son importantes para los niños, conocen un pellizco de mundo y a partir de ello crean el suyo propio. La socialización, los valores éticos y las enseñanzas tradicionales se han transmitido durante mucho tiempo a través de los cuentos. Aunque los cuentos les ayuden a aprender a leer nunca debemos olvidar que la labor didáctica de los mismos debería ser nula, simplemente están para el disfrute de los niños.
Los cuentos folclóricos son una parte brillante de la literatura y del mundo de los niños. A través de estos cuentos los niños se familiarizan y afianzan la palabra y del mismo modo crean para ellos mismos un recuerdo individual e imborrable que cada uno asimila de una forma.

El primer cuento que he escogido es de “Hansel y Gretel” de los hermanos Grimm.
  • ·         Resumen: Hansel y Gretel son dos hermanos preadolescentes que son expulsados de casa dos veces por su madrastra. La primera vez consiguen volver, pero la segunda vez se pierden en un bosque cercano a su casa. Perdidos por el bosque encuentran una casa hecha de bizcocho y dulces, les espera una bruja que les invita a entrar, y les ofrece multitud de dulces y comidas con la intención de engordar a Hansel y comérselo, pero Gretel consigue rescatarle y mete a la bruja en el horno, le roba todas las joyas y vuelven a casa.
  • ·         Justificación de la elección: he escogido este cuento porque me lo han contado de pequeño muchas veces y encima personas diferentes, siempre me ha gustado y supe extraer los valores presentes del cuento, nunca me cansaría de contarlo.
  • ·         Edad recomendada: el paso de infantil a primaria es un momento de la vida en el que la realidad te choca con todas sus fuerzas, “al parecer ya no eres un niño que sólo se dedica a jugar, ahora tienes responsabilidades y deberes que debes cumplir como un chico mayor”. Este cuento mezcla la fantasía de una bruja que vive en una casa de dulces y la realidad de unos hermanos perdidos por el bosque. Esta historia les puede llegar a chocar sin embargo con 6 años la entenderán perfectamente, y les encantará, sobre todo si tienen hermanos. Es una historia perfecta para un momento en el que haya habido un conflicto, o para advertirles que no se tienen que dejar llevar por desconocidos (la bruja).
  • ·         Cambios: me parece un poco duro la imagen que da de los padres, es duro contemplar la situación de que a unos niños les echen de casa. Por eso lo cambiaría por que ambos se perdiesen yendo a por un recado o a casa de un amigo.
  • ·         Cuestiones a plantear: como ya he dicho antes este cuento es muy fácil relacionarlo con la advertencia de que no deben hablar con desconocidos (como la bruja), también es necesario que aprecien el valor de la hermandad y el compañerismo entre dos personas. Sería conveniente que los niños empatizasen con estos personajes e intentasen ponerse en su piel, y en clase en grupo comentar que haría cada uno, y de este modo algún niño daría diferentes alternativas. Hasta me atrevería a probar a crear en grupos diferentes resoluciones o tramas de la historia.
  • ·         Simbología: la hermandad y la bondad entre hermanos, la separación hijos-padres, el ingenio, la avaricia.


El segundo cuento que he escogido son “Los tres cerditos”.
  • ·         Resumen: en esta historia tres cerditos construyen su casa individual con la intención de prevenir los ataques de los lobos, el primero la hace de paja, el segundo de madera, y el tercero de ladrillo. El lobo persigue de uno en uno derribando cada casa a soplidos hasta que llega a la casa de ladrillo.
  • ·         Justificación de la elección: he escogido este cuento porque me lo contó por primera vez un hombre al que yo le tengo mucho aprecio y desafortunadamente ya no está entre nosotros.
  • ·         Edad recomendada: al igual que el cuento anterior esta obra cuadra perfectamente en el paso de infantil a primaria, sin embargo esta puede dar mucho más juego en infantil en último curso. La ficción y la fantasía de que los cerditos construyan sus propias casas se entrelaza con la cruda realidad de que hay un lobo feroz (enemigo muy común en la literatura infantil) que quiere devorar a los cerditos. Este cuento es aplicable en momentos en el que los niños estén cansados de trabajar o de hacer alguna tarea, ya que esconde los valores de que “cuanto más trabajes más seguro estarás”. De este modo el último cerdito logró refugiar a los otros dos y no ser devorado por el lobo, pero a él le costó más trabajo y fue más inteligente construyendo su casa de ladrillo.
  • ·         Cambios: ninguno, simplemente incluiría algún hecho más gracioso como en la persecución el lobo se tropieza y gracias a ello los cerditos consiguen llegar a la siguiente casa. Esto es así porque cuando a mí me lo contaron me imaginé un lobo persiguiendo a un cerdo, y este le daba caza fácilmente, por eso veo necesaria una interrupción de esa persecución.
  • ·         Cuestiones a plantear: este cuento genera la duda de porque el último cerdito fue el que se salvó y gracias a él también se salvaron los otros dos. Este cuento apremia el trabajo duro y las decisiones inteligentes. De este modo, el último cerdito se esforzó más en construir su casa, y a la vez decidió que con esos materiales ningún lobo podría flanquearla.  El compañerismo también es un tema que se puede trabajar, y el apoyo mutuo en clase está presente en el cuento, de tal modo si un chico va más avanzado que otro (ha construido una casa de ladrillo) deberá ayudar a quien vaya más atrasado (construyendo su casa de paja o madera).
  • ·         Simbología: el esfuerzo, la capacidad de elegir lo más correcto, la necesidad de hacer frente a los problemas de algún modo.


El tercer cuento que he elegido es “El patito feo” de Hans Christian Andersen.
  • ·         Resumen: la madre Pata esperaba 7 patitos y al abrirse los 6 primeros salieron 6 hermosos patitos, pero el séptimo era feo y fue echado de lado. Crecía más rápido que el resto, y finalmente huyó del grupo. Tras pasar numerosas aventuras peligrosas huyendo de una granjera y de cazadores conoció un grupo de cisnes con el que hizo amistad.
  • ·         Justificación de la elección: un libro infantil que trate sobre las diferencias, el respeto, la tolerancia y la bondad siempre será una buena elección.
  • ·         Edad recomendada: este cuento también lo oriento al paso de infantil a primaria, pero más tirando hacia primaria ya que el tema que trata nace en infantil, pero se desarrolla en primaria. Lo usaría en un aula de primero o segundo de primaria.
  • ·         Cambios: que la madre pata tratase de esconder al patito feo me parece una imagen muy dura, creo que puede llegar a ser más dura para un niño de primaria que para uno de infantil.
  • ·         Cuestiones a plantear: la principal sería que los niños junto al profesor reflexionasen sobre los sentimientos del patito feo en diferentes situaciones. De tal modo habría que preguntarse cómo se siente cuando es apartado y cómo se siente cuando es bienvenido. Esto da pie a trabajar temas que el compañerismo ha de apoyar como son la tolerancia y el respeto hacia las diferencias.
  • ·         Simbología: valores como la bondad, la tolerancia y el respeto por la diversidad. El rechazo. La autonomía personal (al verse sólo ante un mundo en el que nadie es como tú).  

BIBLIOGRAFÍA:



viernes, 14 de abril de 2017

Actividad 1 (corrección)

Llevaba mucho tiempo sin leer un cuento, me he sumergido en mi segunda etapa en la Literatura Infantil, y he pasado de disfrutar de las obras que leía cuando era un niño, a disfrutarlas y la vez analizarlas. He escogido el cuento ¿Raro, yo? Cuya autora e ilustradora es Gabriela Rubio.
 Me lo he leído por lo menos unas diez veces para analizar cada uno de los aspectos, y he indagado un poco más sobre la obra y vida de Gabriela Rubio. Al leerlo mi hipótesis inicial fue que la edad recomendada para disfrutar del cuento era de 2 a 5 años, sin embargo y tras estudiar las diferentes medidas de adecuación a la lectura según la edad, he decidido que la edad recomendada para este cuento es de 5 años, siempre y cuando les sea leído por un adulto.  He disfrutado mucho de la lectura, y también de su análisis, ahora me dispongo a mostrar el resultado del mismo.

Título: ¿Raro, yo?

Autor: Gabriela Rubio

 Ilustrador: Gabriela Rubio

Editorial: Alfaguara

Fecha 1ªedición: 2003, Madrid

Edad en la que me baso para realizar este análisis: después de leer el cuento, la edad recomendada para leerles la obra es de 4 a 5 años para ser más ajustados. Ya que la historia es muy fácil de comprender por un niño de 3 años, sin embargo, no entenderá el significado como un niño de 5. A los 5 años también es cuando surgen los problemas por diferencias. El sentido simbólico del cuento lo puede entender un niño de 4 a 5 años.
También pienso que el cuento puede ser de 5 a 7 años en el caso de que sean ellos los lectores, ya que leen despacio, pero se ayudan de las imágenes para entender la historia. El sentido simbólico del cuento lo puede entender un niño de 4 a 5 años. La elección de edad de este libro influye notablemente en si el niño lee o no lee, pero si lo tengo que incluir en la biblioteca de un aula sería en la de 3º de Infantil (5 años). Y lo he decidido así porque pienso que este cuento puede dar mucho más juego y se le puede encontrar más sentido si lo lee el adulto y reflexionan sobre ello a si lo leen ellos solos.
He escogido este libro de forma muy rápida (ya que la elección de libros en clase fue como un mercadillo en el que había tirones de cuentos), sin embargo, el título me llamó mucho la atención, ya que directamente lo asocié con el problema social que existe por ser diferente al resto. El título directamente me llevó a relacionarlo con valores como la empatía y el respeto por la diversidad. La ilustración de la portada me hizo pensar que el libro también trata sobre la amistad.

Gabriela Rubio escribe obras infantiles y a la vez las ilustra. Vive en Barcelona y ha traducido sus obras al castellano, catalán, euskera, alemán, francés, italiano, japonés y coreano. Su familia mayormente está formada por artistas y pilotos, por lo que en su infancia viajó a diferentes países, como Estados Unidos o Suazilandia (África). Aprendió varios idiomas. Nació en Gran Canaria, pero ha vivido en Madrid, París y actualmente en Barcelona. En Barcelona ha sido donde más feliz ha estado ya que vive de forma autónoma, como quiere, y ha retomado sus clases de ballet (era bailarina). Actualmente tiene dos hijos, de los que afirma aprender mucho de ellos.

El formato del cuento es muy manejable, mide aproximadamente 16cm de alto por 14cm de ancho, por lo que es prácticamente cuadrado. De esta forma en caso de que el cuento sea leído por un niño de 6 años lo pueda coger cómodamente, y en caso de se cuente el cuento al niño se pueden apreciar las ilustraciones bien. También he de decir que la tapa dura también dota al libro de gran manejabilidad para los niños.

La portada es atractiva ya que hay dos monstruos con aspecto amistoso y asustadizo, por lo que a un niño de 4 años le atraería mucho este cuento. La combinación de colores también lo hace llamativo. Las ilustraciones están muy bien logradas y dotadas de gran expresividad, al haber sido realizadas por la propia autora consigue muy bien relacionar visualmente la historia con las ilustraciones. La tipografía es sencilla, tipo “cuadernillos de caligrafía RUBIO”. Estas características hacen que el libro esté perfectamente orientado tanto para niños de entre 4 y 5 años, como para niños de 6 años. Los primeros practican la lectoescritura con los mismos patrones caligráficos con los que está escrito el cuento; y los de 6 años leen con esa tipografía.  Los dibujos son de una calidad excelente, son monstruos diferentes, lo que les encanta a los niños. Hay multitud de paisajes y escenas en diferentes momentos del día, la duración de la acción está muy lograda.

Los temas principales de los que trata el cuento son: la amistad, la diversidad y la empatía. Los temas secundarios pueden ser que todos somos diferentes, pero compartimos cosas comunes (por ejemplo, el cuento da a entender que todos tememos las avispas, todos hacemos pis, a todos nos da miedo un ruido en la noche, todos comemos por necesidad). Este tema es adecuado a la edad del niño lector ya que personifica y humaniza a los personajes, la trayectoria de su historia es mucho más interesante para el niño que el desenlace de la misma. El mensaje simbólico es que todo conflicto generado por diferencias tiene solución, la solución es la puesta de rasgos comunes entre los dos participantes del conflicto. Todos somos diferentes, algunos más altos, más bajos, más o menos guapos, pero al final lo que nos une y hace amigos es el conjunto de rasgos comunes, de este modo en la historia, ambos personajes se van dando cuenta progresivamente de que el otro no es tan raro.
Es muy bonito el mensaje que quiere darnos a entender el libro, desarrolla el autoconcepto del niño, le hace ver que cada ser humano es único, pero que todos compartimos algo en común y esto se puede llevar a cabo en la sociedad de forma gratificante. La tolerancia y el respeto son dos factores actitudes necesarias en la sociedad, y este cuento intenta relatarlo.
Los temas de los que trata el cuento son adecuados perfectamente para la edad de 5 años.
La amistad está presente cuando juntos resuelven sus problemas y siguen adelante, la empatía está cuando se dan cuenta que ambos son diferentes pero comparten muchas cosas en común, de este modo saben que su compañero también lo está pasando mal en algunos momentos, como cuando viene la abeja, o que su compañero tiene las mismas necesidades de él. La diversidad es obvio que esta presente ya que todos los protagonistas son diferentes.
Todos estos temas están muy presentes y son constantes en un aula de 5 años, por lo que la adecuación de los temas es real.
Esta es una edad un poco complicada, porque los niños empiezan a leer de manera autónoma, pero hay muchas diferencias entre ellos. Además, su comprensión está más avanzada que sus habilidades lectoras.” (2016, Judith, Selección de libros y cuentos para niños, Web).

La estructura del cuento es circular, parte de un punto inicial y conforme avanza la historia se vuelve a ese mismo punto inicial, en este caso con un personaje nuevo.
La introducción presenta al monstruo y al marciano y el cómo se observan el uno al otro, se produce el conflicto derivado de las diferencias físicas de cada uno y ambos. Se esconden ambos para no presenciar lo raro que es el otro y llega la avispa.
El nudo comienza a partir de que ambos personajes huyen de la avispa y a lo largo de la noche y el día siguiente se conocen y ven todo lo que tienen en común.
El desenlace se produce cuando llega un bicho del cual se esconden, y de repente aparece la avispa de nuevo. Esto nos sugiere la idea de que la historia vuelve a comenzar, pero con un personaje nuevo, se volverán a conocer y serán amigos, hasta que llegue otro nuevo, se escondan, aparezca la avispa…
Por ello la estructura es circular ya que la historia parte de un inicio y finaliza en un inicio similar. Está perfectamente orientada para niños de 5 años ya que a estos les llama mucho la atención las historias que se repiten, y sobretodo, que comprenden perfectamente en la historia lo siguiente: inicio del problema-solución del problema mediante una historia donde ocurren varios sucesos que nos llevan a la solución final.

Hay dos protagonistas principales, el monstruo y el marciano. El monstruo puede llegar a representar a un niño un poco más mayor que el marciano, que es con el que más identificado se debe sentir el niño de 5 años (al ser más pequeñito que el monstruo). Sin embargo, un niño puede identificarse con cualquiera de los dos. Ambos desconocen que hay gente diferente a ellos. Un niño puede tener actitud de rechazo ante alguien nuevo, igual que ambos protagonistas, por lo que se puede sentir identificado con ambos. Ambos protagonistas piensan igual, pero es el monstruo el que rompe el hielo diciendo que el marciano ya no le parece tan raro, por lo que asocio la figura del monstruo con la de un chico mayor que el chico que representa el marciano. Está perfectamente adecuado a la edad ya que los niños, en caso de que muestren actitud de repulsa ante alguien actuarían igual que ambos monstruos, y de forma más indirecta que en la historia se irían dando cuenta que ambos no son tan diferentes.
Los personajes secundarios son el bicho que aparece al final, el cual supongo que tendrá la misma actitud y modo de pensar que el monstruo y el marciano (ya que la historia aparentemente vuelve a empezar, pero con un nuevo personaje). La avispa puede representar la figura del adulto o del profesor que castiga cuando se genera un conflicto, de tal modo los niños huyen de ello, y en su mente el castigo futuro pesa mucho más que el conflicto que haya podido ocurrir. De este modo puedo decir que la avispa en lugar de castigarles, les induce a que hagan las paces. Por lo que la avispa representa la figura del tutor o maestro.
No es necesario buscar en ninguna página ningún artículo para hacerme entender que a los 5 años ya existe la empatía. Y este cuento refuerza fundamentalmente el valor de la misma, acompañándolo de actitudes de respeto y tolerancia. Realza el valor de la amistad en un lugar donde ha habido un conflicto, y da a entender que es mejor llevarse bien y tener respeto con el otro que ser intolerante ante nuestras diferencias. El cuento también brinda la oportunidad de entender que el respeto por la diversidad es la mejor forma de llevar a cabo una vida en sociedad, justa y tolerante, y en la que es mejor ser amigos, que huir de la gente ante sus diferencias.

Analizando la parte del lenguaje, en el cuento predomina la función descriptiva de palabra, abundan las comparaciones del estilo:
—Sí: tienes escamas por todas partes, una cola gigante y la nariz como una patata —contestó el marciano.
El diálogo entre el monstruo y el marciano también es abundante. La función poética de la palabra se puede llegar a dar en escenas como la de que el monstruo a un lado dice:
—Ese marciano peludo y yo no nos parecemos en nada—pensaba el monstruo.
—Ese monstruo gordinflón y yo—pensaba el marciano—no tenemos nada que ver.
La adjetivación se da a la hora de describirse unos a otros, por ejemplo: cuando ambos afirman que su compañero no es tan raro. Aquí se da una contraposición de opiniones que embellece el texto, no obstante; la función poética en esta escena no es muy intensa.
El vocabulario es muy sencillo, cualquier niño a partir de los dos años conoce todas y cada una de las palabras que están en el cuento.
En cuanto a gramática, las oraciones están construidas de forma simple, y hace uso frecuente de la exclamación.

CONCLUSIÓN

Para concluir, he de afirmar que usaría este libro en una clase de 5 años. Este cuento puede llegar a emocionarles ya que todos en algún momento de nuestra niñez nos hemos sentido diferentes al resto. Los niños empatizan mucho con los personajes y a la vez la historia les divierte. Me parece fantástico el libro.
Didácticamente no hay ninguna intención de que aprendan ningún contenido. Pero sí podemos reflexionar en clase todos juntos sobre la importancia de los valores: amistad, tolerancia, respeto, diversidad y empatía. Este cuento refuerza positivamente esos valores y al ser leído en una clase de infantil es un cuento que da mucho juego para hacer una reflexión grupal, y una crítica de qué les ha parecido el cuento.
Sin duda alguna, y como futuro maestro, utilizaría este cuento en el segundo ciclo de infantil, a pesar de que su adecuación sea para niños de 5 años.
Esta autora nos regala cuentos de calidad, plagados de valores y para todas las edades. ¡Muy recomendable!

REFERENCIAS

·                     Página web/portal: YUMPU https://www.yumpu.com/es/document/view/32525624/raro-yo-taurus
·                     (2016, Judith, Selección de libros y cuentos para niños, Web).
·                      Web de Gabriela Rubio http://gabrielarubio.com/es/libro/raro-yo/